Curso Gratis de Aplicación de la directiva ATEX – Atmósferas explosivas SEAD011PO

ATEX Formacion en Atmosferas explosivas

Curso gratuito en Atmosferas explosivas online

Objetivos del Curso de directiva ATEX:

Curso especialmente dirigido a trabajadores y autónomos del sector de las Ingenierías, Sanidad, entre otros, 100% gratuito y Online. Con este curso te capacitaras para evaluar, generar y trabajar de forma segura en entornos donde existe un riesgo real de explosividad, ya sea por el propio medio en si o por las herramientas o elementos dispuestos en el.

Con la norma ATEX entre tus conocimientos aprenderás con ejemplos como interactuar de forma que no pongas en riesgo tu integridad, ni la de los demás.

El plazo de matricula esta abierto, puedes solicitar mas información en nuestro whatsapp o rellenando el formulario de contacto que aparece en esta pagina. No olvides suscribirte a nuestra Newsletter para este y otros cursos que iremos sumando. Este curso esta completamente subvencionado a autónomos, empleados y personal en el ERTE. Si tu situación es distinta, no dudes igualmente en informarte.

Objetivo General y Temario:

Determinar y evaluar los riesgos profesionales asociados a las actividades que tengan lugar en entornos explosivos, formulando medidas preventivas y aplicándose la Directiva ATEX.

Contenidos:

Solicita tu plaza haciendo clic aquí

1.Introducción a las atmósferas explosivas.


1.1. ¿Cuándo aplica ATEX? Tipos de emplazamientos.
1.1.1. Concepto de atmósferas explosivas.
1.1.2. Reacciones de oxidación.
1.1.3. Definición de atmósfera explosiva.
1.1.4. Clases de emplazamientos.
1.2. Procedimiento.
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Utilidades.
1.2.3. Procedimiento de seguridad contra explosiones.
1.3. Sectores industriales con mayor riesgo de explosión.

2. Normativa de aplicación.


2.1. Identificación de los requisitos incluidos en el Real Decreto 681/2003.
2.1.1. Introducción.
2.1.2. Requisitos del Real Decreto 681/2003.
2.1.3. Prevención de explosiones y protección contra las mismas.
2.1.4. Evaluación de los riesgos de explosión.
2.1.5. Mantenimiento y supervisión de los ambientes de trabajo potencialmente peligrosos en condiciones seguras de trabajo.
2.1.6. Coordinación de medidas de seguridad cuando se lleven a cabo simultáneamente trabajos realizados por distintas empresas en aquellos. lugares potencialmente peligrosos con posible formación de atmósferas explosivas.
2.1.7. Aplicación de medidas mínimas de seguridad, organizativas y técnicas, en aquellas áreas clasificadas.
2.1.8. Clasificación en zonas de aquellas áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas.
2.1.9. Elaboración y mantenimiento del documento de protección contra explosiones.
2.2. Selección de equipos, aparatos y sistemas de protección.
2.2.1. Introducción.
2.2.2. Marcado de equipo.
2.2.2.1. Marcado de conformidad.
2.2.2.2. Marcado Normativo.
2.2.3. Manual de instrucciones.

3. Clasificación de zonas atex.


3.1. Determinación del tipo y extensión de zonas donde pueden generarse atmósferas explosivas.
3.1.1. Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de gases o vapores inflamables o nieblas peligrosas.
3.1.1.1. Introducción.
3.1.1.2. Metodología.
– Introducción.
– Identificación de emplazamientos.
– Identificación y caracterización de sustancias inflamables.
– Evaluación de la posibilidad de formación de una atmósfera explosiva.
– Identificar y analizar la posible eliminación de las fuentes de escape las fuentes de escape.
– Determinar el grado de escape.
– Evaluar zonas.
– Determinar el grado de ventilación.
– Evaluar la posibilidad de conseguir una mejor ventilación.
– Determinar el tipo de zona.
– Determinar la extensión de la zona.
3.1.1.3. Ejemplos de clasificación de emplazamiento.
– Introducción.
– Ejemplo 1.
– Ejemplo 2.
– Ejemplo 3.
– Ejemplo 4.
– Ejemplo 5.
– Ejemplo 6.
– Ejemplo 7.
– Ejemplo 8.
– Ejemplo 9.
– Ejemplo 10.
– Ejemplo 11.
3.1.1.4. Ejemplo de fuentes de Escape.
3.1.1.5. Ejemplo de Cálculos de Tasas de Escape.
– Introducción.
– Tasa de Escape de Líquido Inflamable.
– Tasa de Escape de un Gas Estrangulado.
– Tasa de Escape de un Gas No Estrangulado.
3.1.1.6. Consideraciones para el diseño de sistemas de ventilación artificial (forzada mediante ventiladores extractores o impulsores).
3.1.1.7. Evaluación del grado de ventilación y su influencia en el emplazamiento peligroso.
3.1.1.8. Evaluación del tiempo de permanencia.
3.1.1.9. Estimación del grado de ventilación.
3.1.1.10. Ejemplos de cálculos para determinar el grado de ventilación.
– Ejemplo nº 1: Escape continuo de vapor de tolueno con instalación interior de ventilación.
– Ejemplo nº 2: Escape secundario de vapor de tolueno con instalación interior de ventilación.
– Ejemplo nº 3: Escape primario de gas propano con instalación interior de ventilación.
– Ejemplo nº 4: Escape secundario de gas amoniaco con instalación interior de ventilación.
– Ejemplo nº 5: Escape secundario de gas propano con instalación interior de ventilación.
– Ejemplo nº 6: Escape secundario de gas metano con instalación exterior de ventilación.
– Ejemplo nº 7: Escape secundario de vapor de tolueno con instalación interior de ventilación.
3.1.2. Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de atmósferas explosivas de polvo y capas de polvo.
3.1.2.1. Introducción.
3.1.2.2. Metodología.
3.1.2.3. Ejemplo de clasificación.
3.1.2.4. Ejemplo nº 1.
3.1.2.5. Ejemplo nº 2.
3.1.2.6. Ejemplo nº 3
3.1.2.7. Ejemplo nº 4.
3.1.3. Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánicos líquidos.
3.1.3.1. Introducción.
3.1.3.2. Definiciones.
3.1.3.3. Riesgos más significativos.
– Introducción.
– Expulsión de fluido a alta presión.
– Choque eléctrico (por contacto directo o indirecto).
– Influencia externa en riesgos de equipo eléctrico.
– Riesgos térmicos.
– Riesgos de incendio.
– Riesgos de explosión.
3.1.3.4. Metodología.
3.1.3.5. Ejemplos de clasificación de emplazamientos.
3.1.4. Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánico en polvo.
3.1.4.1. Introducción.
3.1.4.2. Definiciones.
3.1.4.3. Riesgos más significativos.
3.1.4.4. Metodología.

4. Evaluación del riesgo de explosión.


4.1. Desarrollo de la metodología a llevar a cabo.
4.1.1. Introducción.
4.1.2. Principales metodologías: métodos cualitativos y métodos cuantitativos.
4.1.2.1. Métodos cualitativos.
4.1.2.2. Métodos cuantitativos.
4.1.2.3. Metodologías generales.
4.1.2.4. Método SEPTRI.
– Definición.
– Actividades realizadas.
– Acciones correctoras.
– Cálculo del coeficiente de seguridad.
4.1.2.5. Método Fine.
– Definición.
– Consecuencias.
– Exposición.
– Posibilidad de concurrencia.
4.1.2.6. Método del INSHT.
– Contextualización.
– Determinación de distintos niveles.
4.1.2.7. Método HRN.
4.1.2.8. Método MESERI.
– Introducción.
– Factores.
4.1.2.9. Método GRETENER.
4.1.2.10. Otros métodos.

5. Elaboración del documento de protección contra explosiones.


5.1. ¿Cuándo hay que elaborar el DPCE?
5.2. Contenido mínimo a incluir en el documento ATEX.
5.2.1. Introducción.
5.2.2. Evaluación de los riesgos de explosión.
5.2.3. Medidas preventivas.
5.2.4. Zonas clasificadas y medidas adoptadas.
5.2.5. Diseño, uso y mantenimiento adecuado y equipos de trabajo.
5.2.6. Otros aspectos complementarios.
5.2.7. Índice tipo del documento de protección contra explosiones.
5.2.8. Ejemplos de un documento de protección contra explosiones.
5.2.8.1. Objeto y alcance del documento.
5.2.8.2. Datos generales de la empresa.
5.2.8.3. Descripción de los procesos y de las actividades de la empresa.
5.2.8.4. Evaluación de los riesgos de explosión.
5.2.8.5. Clasificación de zonas.
5.2.8.6. Medidas adoptadas (técnicas y organizativas) para evitar el riesgo derivado de la formación de atmósferas explosivas.
5.2.8.7. Coordinación de las medidas de protección contra explosiones.
5.2.8.8. Cumplimiento de las exigencias del Real Decreto 1215/1997.

Dirigido a:

  • Autónomo
  • Empleado
  • Trabajadores en ERTE

Requisitos:

-No existen requisitos específicos para la participación en esta acción formativa, salvo que se deberá aportar la documentación necesaria. -Se reserva un porcentaje máximo de plazas destinadas para desempleados. -No hay plazas destinadas a funcionarios.

Solicita tu plaza haciendo clic aquí

Deja una respuesta

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad